JUEVES 21 ABRIL

TALLERES PRECONGRESO
 

1. Diplomado en reanimación neonatal completa (Grupo RCP SENeo) 

FECHA: 21 de abril. 9:00

DURACIÓN: 10 horas.

LUGAR: Sala de Reuniones, 3ª planta HMI Granada

PLAZAS: 24

COORDINADOR: Francisco Javier Pacheco Sánchez-Lafuente

FEA Unidad de Neonatología. HMI Virgen de las Nieves.

Miembro numerario de la SENeo. Instructor RCP Neonatal por la SEneo.

Coordinador/Profesor  cursos RCP Neonatal en HMI “Virgen de las Nieves”  2011-2022

Profesor/colaborador fundación IAVANTE.

INTRODUCCIÓN

El Grupo Español de RCP neonatal se crea en junio de 2001 promovido por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neonatología (SENeo), para desarrollar un programa de formación dirigido a profesionales implicados en la atención al recién nacido. Los cursos diseñados para tal fin constituyen un método que se ha mostrado eficaz tanto para la adquisición de conocimientos teóricos como para la capacitación en las maniobras prácticas específicas. El programa está estructurado para cubrir diferentes necesidades, abarcando la formación en RCP neonatal inicial y en RCP neonatal completa y la formación de profesionales destinados a su docencia.

OBJETIVOS DEL TALLER

Es un curso destinado a adquirir conocimientos para asistir a la transición a la vida extrauterina y a la reanimación completa del recién nacido en la sala de partos.

Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:

- Conocer los conceptos claves de la asistencia y la reanimación cardiopulmonar del recién nacido:

- Introducir conocimientos básicos de anatomía y fisiología neonatal.

- Fomentar el aprendizaje de la anticipación (factores de riesgo, bienestar fetal) y de la preparación (material, recursos humanos y trabajo en equipo en sala de partos).

- Aplicar la secuencia de actuación en la asistencia y reanimación del recién nacido en sala de partos (pasos iniciales, ventilación, uso de CPAP, intubación endotraqueal, uso de mascarilla laríngea, compresiones torácicas, vías de infusión y administración de fármacos).

- Identificar y manejar situaciones especiales de la RCP neonatal: prematuridad extrema, presencia de aguas meconiales, neumotórax a tensión, hernia diafragmática congénita, hídrops, vía áerea difícil, etc.

- Reconocer y valorar aspectos éticos de la actuación en sala de partos.

PROGRAMA DEL CURSO

Contenido teórico:  5 horas

- Presentación del curso y test inicial.

- Tema 1. Anticipación y Preparación.

- Tema 2. Estabilización y reanimación inicial

- Tema 3. Intubación, máscara laríngea y compresiones torácicas

- Tema 4. Medicación y vías. Consideraciones éticas

- Tema 5. Situaciones especiales y cuidados postreanimación

Contenido práctico:   5 horas

- Práctica 1. Pasos iniciales en la Reanimación Neonatal ( 30 minutos)

- Práctica 2. Ventilación, intubación y compresiones torácicas  (45 minutos )

- Práctica 3. Medicación y vías  (30 min)

- Práctica 4. Reanimación neonatal integrada. Casos clínicos. Evaluación práctica (2horas)

- Evaluación y examen final: 30 minutos finales de la tarde de prácticas.

Profesores (Instructores Neonatales por la SENeo):

- Coordinador/profesor: Javier Pacheco Sánchez-Lafuente.

- Laura Serrano López.

- Estefanía Martín Álvarez

- Manuela Peña Caballero
 

TALLERES 2,3 y 4

La inscripcióna estos talleres será conjunta, ya que se impartirán seguidos y relacionados.

Matricula de los tres talleres: 50€

2. SEMINARIO: Casos prácticos de lactancia materna  para pediatras

FECHA: 21 de abril. 16:00

DURACIÓN: 1,5 horas.

LUGAR: Sala de reuniones 6ª planta. Edificio de Gobierno. Hosp. Univ. Virgen de las Nieves.

PLAZAS: 40

PONENTE: Vega Almazán Fernández de Bobadilla

Pediatra de Atención Primaria. Centro de Salud de Maracena (Distrito Sanitario Granada Metropolitano)

Médico Interno Residente de Pediatría y sus Áreas Específicas en el Hospital  Universitario Virgen de las Nieves de Granada (2006-2010).

Doctorado por la Universidad de Granada 2016
IBCLC L-300231 (Consultora internacional de lactancia certificada desde 2020)
Investigadora principal del Instituto Biosanitario de Granada del grupo  E-15 . Nutrición, dieta y evaluación de riesgos.
Miembro del Comité de Lactancia Materna del Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Acreditación fase 3 D IHAN del Centro de Salud

INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la medida de promoción de la salud por excelencia en la infancia. La OMS recomienda 6 meses de duración de lactancia materna exclusiva y acompañada por otros alimentos 2 años o más. El adecuado establecimiento de la lactancia es una responsabilidad de los profesionales sanitarios dedicados a la salud de la infancia y se hace precisa una formación específica que permita obtener una lactancia exitosa dado que el pediatra se encuentra en una posición privilegiada para influir positivamente con su actuación en la protección de la Lactancia natural.

En la actualidad, existe evidencia científica suficiente para afirmar que la lactancia materna beneficia al lactante amamantado desde el nacimiento y que sus efectos se prolongan durante años después de haberse producido el destete.

El fin último es promocionar, preservar y proteger la salud infantil a través de un adecuado conocimiento en herramientas de detección de las dificultades que pueden surgir durante el amamantamiento y en la resolución de problemas que permitan una lactancia satisfactoria y duradera.

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

Es un seminario destinado a adquirir conocimientos en lactancia materna y su principal objetivo es proporcionar a los profesionales sanitarios responsables de la salud materno-infantil los conocimientos y las herramientas necesarios  que le permitan desarrollar habilidades para conseguir prácticas óptimas  de LM y para ayudar a las madres en el amamantamiento. Al finalizar el seminario los participantes serán capaces de:

- Conocer los conceptos básicos o claves de éxito en la lactancia y la asistencia a la diada madre-lactante.

- Reconocer los signos de alerta en la instauración de la lactancia y realizar un abordaje precoz de las dificultades. 

- Desarrollar habilidades prácticas en la entrevista clínica de lactancia (historia clínica de lactancia)

- Aprender a observar y valorar de forma adecuada una toma al pecho.

- Aprender a identificar las lactancias de riesgo de destete precoz.

- Adquirir habilidades prácticas en la resolución de los problemas más frecuentes del amamantamiento (anquiloglosia, hipogalactia, lactante que no gana peso, dolor durante el amamantamiento…)

- Aprender cómo prolongar y mantener la LM hasta los 2 años o más

- Conocer las indicaciones de suplementación con sucedáneos y el método de suplementación preferible.

PROGRAMA DEL CURSO

El seminario consta de la exposición de varios casos clínicos relacionados con problemas frecuentes en el establecimiento de la lactancia o durante el amamantamiento. Se plantearán preguntas con respuestas múltiples y se pedirá la participación de los asistentes en la resolución de los mismos, desarrollándose de forma simultánea el contenido formativo expuesto en los objetivos.


3. TALLER: Trastornos paroxísticos no epilépticos

FECHA: 21 de abril. 17:30

DURACIÓN: 1,5 horas.

LUGAR: Sala de reuniones 6ª planta. Edificio de Gobierno. Hosp. Univ. Virgen de las Nieves.

PLAZAS: 40

PONENTE: José Luis Cuevas Cervera. FEA Pediatría. Neurología Infantil.

Licenciado en Medicina por la Universidad de Cádiz (1998-2004)

Médico Interno Residente de Pediatría y sus Áreas Específicas en el Hospital de Jerez (2005-2009), dedicando el último año de residencia íntegramente al Área de Neurología Infantil, con rotaciones externas en Neuropediatría y Salud Mental Infantil.

Máster (Máster en Trastornos del Espectro Autista - Universidad de La Rioja; Máster en Neurología Infantil y Neurodesarrollo – Universidad CEU Cardenal Herrera).

Graduado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2018).

CONTENIDOS:

Los Trastornos Paroxísticos no Epilépticos (TPNE) constituyen un grupo heterogéneo de situaciones que pueden ser confundidas con crisis epilépticas. Se presentan se[JC1]  forma súbita e inesperada, son normalmente breves y autolimitados y tienen tendencia a la recurrencia. Son frecuentes en la infancia y la adolescencia, y generan gran angustia familiar, por lo que son un motivo importante de consulta. En la mayoría de las ocasiones, con una buena anamnesis en la que se recojan los antecedentes personales y familiares, la edad de comienzo de los síntomas y una descripción detallada del evento, se puede llegar al diagnóstico correcto. En los casos que generan más dudas está indicado la realización de exámenes complementarios: si se sospecha epilepsia fundamentalmente pruebas de neurofisiología; para descartar causas orgánicas se solicitarán pruebas analíticas, de neuroimagen, estudios cardiológicos, digestivos, etc.

Resulta imprescindible para el Pediatra conocerlos para poder ofrecer una adecuada orientación diagnóstica. Aunque hay varias clasificaciones, generalmente se agrupan en 6 categorías que ayudan a su comprensión, basadas en sus mecanismos fisiopatológicos o semiología clínica: 1.- TPNE secundarios a anoxia/hipoxia cerebral; 2.-TPNE relacionados con el sueño; 3.- TPNE motores; 4.- TPNE psicógenos o psiquiátricos; 5.- Migrañas y síndromes relacionados; 6.- Otros TPNE (miscelánea) no clasificables en los grupos anteriores.

METODOLOGÍA:

Tras una breve introducción teórica en la que se intentará dar las claves para la correcta identificación y clasificación de los TPNE, se irán exponiendo videos[JC2]  domésticos, de casos reales, de pacientes con trastornos paroxísticos. De forma interactiva y fomentando la participación de todos los alumnos, se intentará indagar en las circunstancias en las que acontecen, se insistirá en una minuciosa descripción de la semiología del episodio crítico, se discutirán las pruebas complementarias a realizar y el tratamiento disponible, en el caso de que lo hubiera. Se pretende la visualización de unos 45-50 videos.

OBJETIVOS DEL TALLER:

- Que el alumno sea capaz de discriminar un TPNE de una crisis convulsiva de origen epiléptico, tras la visualización directa del mismo o mediante su descripción detallada.

- Que el alumno conozca los principales tipos de TPNE (crisis anóxicas, trastornos paroxísticos motores, trastornos paroxísticos durante el sueño, trastornos paroxísticos de origen psicógeno) y su semiología.

- Que el alumno conozca la indicación y sepa interpretar las principales pruebas diagnósticas que se pueden utilizar en el diagnóstico de los TPNE.
 

 4. TALLER:  Práctica de suturas quirúrgicas

FECHA: 21 de abril. 19:00

DURACIÓN: 2 horas.

LUGAR: Sala de reuniones 6ª planta. Edificio de Gobierno. Hosp. Univ. Virgen de las Nieves.

PLAZAS: 40

COORDINADOR: Ricardo Fernández Valadés

Jefe de Servicio de Cirugía Pediátrica. HMI Virgen de las Nieves.

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada

Especialista en Cirugía Pediátrica

INTRODUCCIÓN

Las heridas accidentales en los niños son un motivo frecuente de consulta en las urgencias de pediatría. La mayoría, son heridas inciso-contusas simples que afectan a piel y tejido subcutáneo sin afectación de estructuras vasculares, nerviosas o tendinosas importantes.

Este tipo de heridas pueden ser fácilmente tratadas, con unas nociones básicas de suturas, en los centros de salud; esto evitaría el desplazamiento de estos pacientes y sus familiares a hospitales de referencia.

Es importante que todos los pediatras estén familiarizados con el tratamiento de estos accidentes, para poder solucionarlos sin necesidad de recurrir a especialistas en cirugía.

OBJETIVOS DEL TALLER

El taller está destinado a adquirir conocimientos que permitan reparar heridas no complicadas en los niños.

- Conocer los conceptos claves para diferenciar heridas simples de heridas complejas

- Aprender los distintos tipos de suturas y materiales que se utilizan para reparar heridas simples, así como el instrumental

- Aprender como preparar las heridas antes de su reparación

- Técnicas de sutura (puntos sueltos, colchonero, intradérmica, etc)

- Manejo de las heridas después de su tratamiento

PROGRAMA DEL CURSO

Contenido teórico:  30 minutos

- Presentación del curso y test inicial.

- Tema 1. Tipos de heridas y su identificación.

- Tema 2. Preparación de la herida antes de reparar

- Tema 3. Materiales disponibles para el tratamiento de las heridas

- Tema 4. Anestesia local en la reparación de heridas

- Tema 5. Técnicas de sutura y reparación de heridas. Anudado, pegamento, etc

Contenido práctico:   90 minutos

- Práctica 1. Preparación de la herida y anestesia local

- Práctica 2. Utilización de pegamentos

- Práctica 3. Sutura simple, colchonero, intradérmica, etc

Profesores (Cirujanos pediátricos del Servicio de Cirugía Pediátrica del H. U. Virgen de las nieves):

- Coordinador/profesor: Ricardo Fernández Valadés

- Sarah Barnes Marañón                    - Juan Francisco Navarro Pardo

- Eloísa Díaz Moreno                        - Daniel Vallejo Díaz

- Esther Liceras Liceras                     - Carmen Botía Martínez

- Elena Castilla Parrilla